WILLIAM MORALES MADERO

Ingeniero Agrónomo colombiano con especialización en Ciencia y Tecnología de alimentos y experto en cooperativismo agrícola. Más de cuarenta años de experiencia en la dirección y ejecución de programas y proyectos de desarrollo económico y social.

Apasionado de la informática, activista del software libre y colaborador del proyecto Debian (Click en la imagen a su izquierda).



QUIEN SOY

CHAT (Whatsapp)


En móviles deslice el formulario hacia arriba en PCs utilice la barra a la derecha

EL SOFTWARE LIBRE COMO POLITICA GUBERNAMENTAL


A lo largo de los últimos 25 años, varios gobiernos del mundo han impulsado políticas oficiales para adoptar software libre o de código abierto (FOSS), buscando independencia tecnológica, ahorro de costos , soberanía digital y transparencia ( código auditable) .

Aquí hago un resumen de los casos más destacados por región:


AMERICA LATINA

  1. Brasil
  2. Uno de los pioneros y líderes mundiales en políticas de software libre desde los años 2000. Durante los gobiernos de Lula da Silva (2003–2010), se promovió el uso de Linux en la administración pública (especialmente en educación y banca estatal). Se desarrolló la distribución Linux "Metasys" usada en oficinas públicas y escuelas. Se creó el Portal do Software Público Brasileiro, una plataforma de código abierto para el Estado.

  3. Venezuela
  4. En 2004, el presidente Hugo Chávez firmó el Decreto 3.390, que obligaba a las instituciones públicas a migrar a software libre. Se desarrolló la distribución Canaima GNU/Linux, usada en entes públicos y escuelas (especialmente en el plan Canaima Educativo).

  5. Cuba
  6. Lanzó su propia distribución Nova (basada en Linux) para uso estatal y educativo. El gobierno impulsó la independencia tecnológica ante restricciones internacionales.

  7. Argentina
  8. Algunos gobiernos provinciales (como Buenos Aires y Santa Fe) han aprobado leyes para fomentar software libre en la administración pública. En el nivel nacional, se impulsaron políticas parciales, sobre todo en educación (programas con Linux en netbooks escolares).

  9. Uruguay
  10. El Plan Ceibal (basado en el proyecto OLPC) distribuyó miles de computadoras con Linux (Sugar) a estudiantes. Promueve software libre en la educación pública.

  11. Ecuador
  12. En el gobierno de Rafael Correa (2007–2017) se emitió el Decreto 1014 (2008), que obliga a priorizar el uso de software libre en las instituciones del Estado.

  13. Bolivia
  14. En 2011, se aprobó una ley que estableció la migración a software libre en la administración pública en un plazo gradual.


EUROPA

  1. Francia
  2. Desde hace años impulsa el uso de software libre en el Estado. La Gendarmería Nacional migró más de 80.000 computadoras a Ubuntu Linux. El gobierno mantiene repositorios de software abierto y fomenta licencias libres.

  3. Alemania
  4. Múnich (Proyecto LiMux) fue el caso más famoso: migró miles de PCs municipales a Linux, aunque años después algunos sistemas volvieron a Windows. El gobierno federal sigue promoviendo el uso de código abierto a través de la plataforma OpenCoDE.

  5. España
  6. Varios gobiernos regionales (Extremadura, Andalucía, Valencia) impulsaron distribuciones propias como LinEx ( este lo tuve en prueba ), Guadalinex y Lliurex para escuelas y administraciones públicas. La ley de administración electrónica prioriza software libre cuando sea viable.

  7. Italia
  8. En 2012 se aprobó una ley que obliga a las administraciones a preferir software libre o de código abierto frente al propietario, salvo justificación técnica.


ASIA Y OCEANIA

  1. China
  2. Ha desarrollado sistemas operativos propios basados en Linux (como Kylin OS) para uso gubernamental y militar. Motivo: seguridad nacional e independencia tecnológica.

  3. India
  4. Promueve BOSS (Bharat Operating System Solutions), una distribución GNU/Linux para el gobierno. Políticas nacionales fomentan el software libre en la educación y administración pública.

  5. Corea del Sur
  6. En los últimos años ha iniciado migraciones de Windows a Linux en instituciones gubernamentales, por razones de costo y seguridad.


AFRICA

  1. Sudáfrica
  2. Desde 2007, políticas oficiales recomiendan el uso de software libre en el sector público. La Universidad de Ciudad del Cabo y otras instituciones son referentes en investigación sobre FOSS.